El guion (signo de puntuación)

El guion (signo de puntuación)

Tal vez, lo más conveniente, previo  abordar los distintos usos que la Real Academia Española de la Lengua (RAE) concibe con respecto al Guion, sea revisar de forma breve la propia definición de este signo de puntuación, a fin de entender dentro de su contexto ortográfico cada una de las normas que le son inherentes.

El guion

Por consiguiente, se puede iniciar la definición de Guion señalando que la Real Academia Española de la Lengua lo describe como un signo de puntuación, representado por el signo (-) el cual es un poco más corto que la Raya (—) pero mucho más largo que el signo menos (-) signos de puntuación estos con los cuales no debe confundirse.

Así mismo, la Academia señala que el Guion es responsable de cumplir dentro del texto una función morfológica básica, pues este signo es empleado para señalar cómo dos palabras simples se unen para dar lugar a un compuesto sintagmático, es decir, un tipo de palabra compuesta, la cual aun cuando cuenta con unidad léxica, sigue conservando su independencia ortográfica, fónica y gramatical.

Ejemplos de Complemento Circunstancial de Afirmación El Complemento Circunstancial de Afirmación ...
Locuciones conjuntivas Entre los distintos tipos de construcciones ...
Adjetivos demostrativos Puede que lo mejor, antes de avanzar en una ...

De igual manera, otra de las funciones morfológicas del guion estarán relacionadas con su empleo en el momento en que se quiere señalar cómo se separa una palabra en sílabas. Por otro lado, el guión es empleado igualmente para separar palabras a final de la línea, para que así puedan continuar en la línea siguiente.

Cuándo debe usarse el guion

Por otro lado, junto a su definición, la Real Academia Española de la Lengua ha estipulado una serie de casos en los que debe hacer uso del guion, a continuación algunos de ellos:

  • Se usará guión en el caso de que se quiera crear un compuesto sintáctico, como por ejemplo: Teórico-práctico. En este tipo de situaciones el guión deberá ser anotado dentro de la palabra compuesta, sin que exista un solo espacio entre cada uno de los términos que une.
  • En este mismo orden de ideas, el guion podrá ser usado para crear por ejemplo gentilicios compuestos. Por ejemplo: colombo-venezolano. En este caso, igualmente el signo de puntuación permanecerá dentro de la palabra compuesta, sin que exista un espacio entre alguna de las dos. Por igual, la Academia indica que si en algún momento el autor quisiera expresar mayor unidad en el concepto, deberá simplemente suprimir el guion. Por ejemplo: Hispanoamérica.
  • Otro de los casos en donde será necesaria la utilización del guion será cuando dentro del texto se haga uso de sustantivos compuestos por oposición. Por ejemplo: el director-presentador del proyecto fue bastante claro en su exposición. Nuevamente el guion permanece en el medio de las palabras que se unen, para formar un compuesto sintagmático.
  • Así también, la Academia señala que nunca se usará el guion para señalar la unión de un prefijo o sufijo a una palabra, pues la norma indica que estas partículas estará soldadas a las palabras. En todo caso, solo se aceptará la aparición del guion entre cada una de estas partículas y la palabra, cuando las partículas estén totalmente escritas en mayúscula, o al menos la partícula cuente con mayúscula inicial.
  • De igual forma, la RAE señala que se puede hacer uso de guion, en el caso de que el autor desee representar gráficamente el tartamudeo de uno de sus personajes. Por ejemplo: e-e-estoy-y mu-u-u-y conten-en-to.
  • También se admitirá el uso de guion en casos en donde la persona quiera referir que no ha entendido parte de la palabra a la que su interlocutor hace referencia, uso este que tiene lugar sobre todo en textos dramáticos. Por ejemplo:

-Necesito ir al otorrinolaringólogo.

-¿Al otorrinolari-qué?

 Cuándo no usar gion

No obstante, no todas las palabras compuestas deben ser unidas por medio de un guion, cuyo uso coloca al autor en riesgo de cometer un error ortográfico. A continuación, algunos de las circunstancias en las cuales no debe usarse guion:

  • Nunca se usará guión si las palabras compuestas están conformadas por dos sílabas, que tienen la particularidad de ser idénticas, o al menos parecerse bastante. En este sentido, por ejemplo que considerará errónea el compuesto tic-tac, pues al ser dos sílabas bastante parecidas, se aceptará como correcta la forma tictac.
  • Así tampoco, se aceptará el uso de guión en un compuesto sintagmático, en donde dos palabras simples, cuenten entre ellas con una preposición. De esta forma, se considerará incorrecta por ejemplo la expresión: Ojo-de-buey, siendo por el contrario aceptada como la indicada la forma Ojo de Buey, la cual funciona desde su unidad léxica, sin necesidad de declarar dicha unión por medio del uso del guion.
  • De igual forma, la Real Academia Española de la Lengua señala que no deberá usarse guion en las palabras que constituyen compuestos sintagmáticos, que refieren a nombres de parentescos familiares. Por ejemplo, se considerará incorrecta la forma primo-hermano (x) mientras que se tendrá como idónea la forma primo hermano.
  • Finalmente, la Academia considerará que tampoco deberá hacerse uso del guion para unir la negación «no» a los sustantivos que les secundan. Por ejemplo, se considerará errónea la expresión “no-fumadores”, puesto que lo correcto deberá ser, de acuerdo a lo que señala la máxima institución de la Lengua española, “no fumadores”.

Imagen: pixabay.com

Bibliografía ►
El pensante.com (octubre 26, 2017). El guion (signo de puntuación). Recuperado de https://elpensante.com/el-guion-signo-de-puntuacion/