El uso de la H

El uso de la H

Es probable que lo mejor, antes de avanzar sobre las distintas normas ortográficas que ha promulgado la Real Academia Española de la Lengua, respecto a la letra “h”, sea revisar de forma breve la propia definición de esta letra, así como algunos aspectos relacionados a su pronunciación, a fin de poder entender cada una de estas reglas dentro de su contexto indicado.

La letra “h”

De esta manera, se podrá comenzar por decir que la letra “h” ha sido definida como una consonante del alfabeto del Español, la cual ocupa el octavo puesto en orden de aparición, de este conjunto de letras ordenadas, con las que se conforman todas las palabras de esta lengua. Con respecto a su nombre, las distintas fuentes coinciden en señalar que en todas las regiones de Hispanoamérica es conocida como la letra “hache”.

Confusiones respecto a su grafía

Así mismo, la letra “h” será entendida como la representación gráfica de uno de los fonemas del Inventario Fonológico del Español, del que se podrán distinguir cuatro posibles realizaciones:

Sufijo -teca Quizás lo más conveniente, previo a abordar ...
Fonética articuladora Es probable que la forma más eficiente de ap...
Fonemas vocálicos Tal vez, previo a abordar la definición y di...
  • En primera instancia una realización inexistente. Es decir, que aun cuando en la grafía o escritura, la palabra tenga “h”, quizás por herencia de su forma antigua en Latín, en el Español simplemente no se pronuncia, de ahí que se diga que  la “h” sea muda.
  • Sin embargo, en algunas variedades dialectales del Español, puede existir una pronunciación, en la cual aun cuando la “h” sigue siendo muda, tiende a aspirarse, produciendo un sonido que se acerca por momentos a la pronunciación de la “j”, es decir, a un fonema consonántico fricativo velar sordo. No obstante, en este caso, la “h” sigue considerándose muda.
  • En el Español, la “h” constituye también una consonante que se une de forma posterior a la letra “c”, para constituir entonces un diágrafo, llamado “che”. En este caso, esta combinación constituirá una consonante africada palatal sorda.
  • Finalmente, en el Español, también habrá la presencia de algunos extranjerismos, los cuales en respeto de sus formas originales y su pronunciación propia sí mencionarán la “h”, la cual se producirá con un sonido bastante cercano a la “j”. Por ejemplo: Hawái, Hachís, Hámster.

Sin embargo, aun cuando haya casos en donde la “h” cuente con algún tipo de pronunciación, en realidad, en el Español es casi siempre muda, de ahí la dificultad en cuanto a su escritura, puesto que el hablante no contará con alguna guía precisa, en la pronunciación, que le oriente sobre cuándo una palabra debe tener “h” en su escritura.

En este sentido, lo único que puede servir de ayuda al hablante del Español será la Ortografía promulgada por la Real Academia Española de la Lengua, la cual indicará en qué momento deberá una palabra escribirse con “h” y en cuáles otros, no.

Usos de la “h”

De igual manera, resulta entonces pertinente hacer también una breve revisión sobre las distintas normas ortográficas que señala la Real Academia Española de la Lengua sobre el uso correcto de la “h”, en el idioma Español, las cuales podrán ser señaladas como las siguientes:

  • En primer lugar, la máxima autoridad de la Lengua española señala que en el Español, siempre y sin ninguna excepción, se escribirán con “h” inicial los siguientes verbos: hacer, hallar, haber, hablar y habitar, así también como cada una de sus conjunciones y derivados.
  • Por otra parte, la Academia indica que siempre que se establezcan compuestos orográficos, en donde una de las palabras simples cuenta con “h” en su escritura, esta la conservará al formar una palabra compuesta. Por ejemplo, la forma “gentilhombre” formada en base a las palabras “gentil” y “hombre”.
  • Así también, la norma ortográfica dictada por la Academia señala que en el Español deberán escribirse con “h” todos aquellos derivados que tengan como origen la palabra simple “hierba”. Por ejemplo: herbolario, herbáceo, etc.
  • De igual manera, existe una norma ortográfica del Español que señala que existen algunas palabras que no tendrán nunca “h” en su grafía, estas serán las siguientes: orfanato, orfandad, óseo, oval, ovario, oquedad, oler, y sus respectivos derivados. La Academia resalta que estas formas no tienen presencia de la letra “h” porque etimológicamente hablando estas formas no tenían esta letra en su origen.
  • Otra de las normas ortográficas del Español respecto a la “h” indica que todas las palabras que de esta Lengua, que comiencen con el diptongo “ue”, deberán ser antecedidas de la letra “h”. Por ejemplo: huérfano, hueso, hueco.
  • También, dentro del Español, la Academia señalará que deberán ir escritas con “h” todas aquellas palabras que comiencen con las formas ie- (hierro, hiena, hielo); ue- (hueco, hueso, huelga) y ui- (huir, huidizo, huida).
  • En otro orden de ideas, la Real Academia Española de la Lengua señala que en el Español toda palabra que cuente con un diptongo “ue”, el cual se encuentre precedido de una vocal, deberá contar entonces también con la presencia de una “h” intercalada. Por ejemplo: cacahuete, ahueca.
  • De igual forma, en el Español, se escribirán con “h” todas aquellas palabras que cuenten con las siguientes partículas compositivas:

hecto-  (cuando este refiera a cien) → hectogramos
helio- (cuando este refiera al sol) → helio, heliosis
hemo- (cuando esta partícula refiera a sangre) → hematocritos, hemoglobina, hemodiálisis.
hemi- (cuando este refiere a mitad) →hemisferio
hepta- (cuando este compositivo refiere a siete) → haptasílabo.
hetero- (cuando este compositivo refiera a otro) → heterosexual.
hidra-/hidro- (cuando el principio compositivo refiera a agua) → hidratado, hidrológico.
higro- (cuando refiera a humedad) → higrómetro
hiper- (cuando la partícula refiera a superioridad) → hiperinflación
hipo- (cuando el principio compositivo refiera a poco) → hipotiroidismo
holo- (cuando esta partícula refiera a todo) → holograma
homo- (cuando este principio haga referencia a algo igual) → homoparental

  • Por otro lado, la Academia señala que en el Español existirán también algunas interjecciones que deberán tener presencia de “h”, en distintas posiciones. Por ejemplo, algunas de ellas son: ¡Ah!, ¡Eh!, ¡Oh!, ¡Bah!
  • Finalmente, la Real Academia Española de la Lengua señalará que en el Español deberán ser escritas con “h” inicial, las palabras que cuenten con los siguientes principios compositivos:

histo- (historia, histología, historiador, histograma)
hosp- (hospital, hospitalario, hospedaje)
hum- (húmedo, humedad, humero, humilde)
horm- (hormona, hormonal, hormiga)
herm- (hermandad, hermano, hermoso)
hern- (hernia, herniado, hérnicos)
holg- (holgado, holgazanería, holgazán)
hog- (hogar, hogareño, hoguera)

Imagen: pixabay.com

Bibliografía ►
El pensante.com (octubre 31, 2017). El uso de la H. Recuperado de https://elpensante.com/el-uso-de-la-h/