Historia del cine

Historia del cine

Definición de Cine

De acuerdo a la Teoría del Arte, se considera Cinematografía a la técnica artística de proyectar distintos fotogramas o imágenes de forma rápida, a fin de crear la sensación de movimiento, el cual también a través de determinados códigos estéticos y audiovisuales puede generar emociones específicas en el espectador.

Con referencia a la etimología del término, los especialistas indican que la palabra Cinematografía responde a una neologismo, creado a finales del siglo XIX, en base a dos voces griegas: kiné (movimiento) y grafós (imágenes). De esta manera la palabra “Cinematografía” puede ser traducida literalmente como “imágenes en movimiento”. Así mismo, el Cine (como se abrevia generalmente el Arte Cinematográfico) es considerado en la actualidad como el séptimo arte.

Historia del Cine

En cuanto a los comienzos de esta arte audiovisual de narrar historias con imágenes, los historiadores coinciden en situar sus comienzos en el 28 de diciembre de 1895, cuando en París, Francia, los hermanos Lumiére proyectaron por primera vez las imágenes desde un cinematógrafo. De acuerdo a lo que refieren los anales de la historia, los hermanos Lumiére escogieron la escena de un tres llegando, para proyectarla ante el público, el cual reaccionó como jamás se hubiese esperado, ocurriendo que incluso algunos espectadores huyeran ante la cercanía del tren. A partir de ese momento el mundo cambiaría para siempre, y el Cine comenzaría su rápido, seguro y gran desarrollo, con el que cuenta en la actualidad.

Ensayo sobre la música electrónica Uno de los géneros musicales más populares e...
El Uso del Velo en Mujeres Una Mirada Global a la Diversidad El vel...
Ensayo sobre el ballet Definición de Ballet El Ballet puede ser def...

No obstante, es pertinente revisar algunos de los nudos históricos más importantes de la evolución del Cine, a fin de revisar cómo esta arte fue creciendo en recursos, códigos, lenguaje, contenidos y seguidores. A continuación, entonces, algunos de los principales momentos en la historia del Cine:

Primeros momentos del Cine: a pesar de que fueron los hermanos Lumiére los creadores del cinematógrafo, capaz de captar, reproducir e incluso copiar imágenes, el Cine también le debe mucho a importantes investigadores y científicos como Thomas Alva Edison (más información en Biografía de Thomas Edison), quien a través de sus experimentos llegó a acercarse bastante a su creación, dejando como legado el kinetoscopio, el cual no obstante permitía apenas algunos segundos de movimiento. Igualmente, George Eastman y su célebre rollo de fotos, constituyen uno de los más importantes antecedentes del cine, pues basado en la noción de la persistencia retiniana, este científico estadounidense crea el rollo fotográfico.   No obstante serían Louis y August Lumière quienes inventarían el cinematógrafo, dando inicio al Cine.

Sin embargo, de acuerdo a lo que apuntan los historiadores, en principio el Cine no contó con la popularidad que goza hoy en día, siendo más que todo una atracción menor, frecuentado por muy pocos. No obstante, el primero en contar una historia, con esta atracción que en principio sirvió simplemente para registrar documentalmente la realidad, fue George Méliès, un antiguo ilusionista, que se dio cuenta de que podía usar el cinematógrafo para narrar historias ficticias, a través de algunos efectos especiales. De esta manera Méliès presenta en 1902 El viaje a la luna, en la cual a través de cuadros rudimentarios crea la ilusión de estar captando una historia desarrollada en el espacio, siendo así la primera película hecha en la historia del Cine, incluyendo entonces en este género la noción de contar historias, dejando así su naturaleza de atracción de circo, para convertirse en un género narrativo.

Así mismo, la creación de Méliès abrió las compuertas de la creatividad, logrando el nacimiento de muchos cineastas, los cuales descubrieron el gran potencial narrativo del Cine. Es esa época igualmente, a raíz de esta efervescencia creativa surgieron la mayoría de los géneros cinematográficos: ficción, drama, comedia, terror, entre otros, aun cuando las realizaciones eran sumamente rudimentarias.

 Cine mudo: comienza entonces la etapa conocida históricamente como Cine mudo, en el cual los espectadores acudían a ver las distintas proyecciones de los cineastas. No obstante, aunque se ha denominado Cine Mudo, por no contar con sonidos que acompañen sus imágenes, poco se nombra que durante la proyección se encontraban en vivo músicos o conjuntos musicales que tocaban para ambientar y acompañar la obra, por lo que a pesar de ser películas sin sonido, no constituían un espectáculo del todo mudo.

En Estados Unidos, el boom del Cine tiene sus raíz, según indican algunos historiadores, precisamente en una circunstancia demográfica, al coincidir esta época con la llegada a América de gran cantidad de inmigrantes, que al no hablar el idioma, veían en el Cine Mudo una fuente de entretenimiento donde las barreras idiomáticas no eran un límite. En esta época, surge también Hollywood, el cual se convertiría en los próximos años en el emporio del cine estadounidense.

En cuanto a la cuna del cine, Europa, igualmente este Arte audiovisual fue la base sobre la que se construyó un monopolio, en el cual participaban los grandes inversionistas. Durante esta época resaltan grandes cineastas como André Deel o Max Linder, antecedentes directos del Charles Chaplin. Igualmente, surgen en Europa movimientos artísticos que ven en el Cine el medio para hacer sus propuestas estéticas, como por ejemplo el Expresionismo. El mundo ve nacer entonces, clásicos del Cine como El Gabinete del doctor Caligari (1919) o Nosferatu, el vampiro (1922).

Creación del Lenguaje Cinematográfico: durante la década de los veinte tiene lugar uno de los aportes más grandes con los que ha contado el arte narrativo del Cine: la creación de su propio código. De la mano de cineastas y películas como El nacimiento de una nación, de David Griffth (Estados Unidos) y El acorazado Potemkin, de Sergéi Eisenstein, el mundo del Cine da un paso gigantesco en el arte de contar historias, pues la cámara deja de ser solo una ventano por la que se ve la generalidad, para convertirse en sí misma en una forma de mirar. Así, surgen la noción de plano, objetivo y movimientos de cámara, y con ellos la conciencia de qué efectos se logra con cada uno. El Cine deja de ser inocente en sus códigos, descubriendo un lenguaje que le permite detonar emociones o pensamientos específicos en su espectador.

Cine Sonoro: en la línea evolutiva del Cine, llegaría entonces el Cine Sonoro, es decir, aquel que incorpora en su grabación los sonidos. Se cree que el primero en experimentar con este efecto es el científico de origen francés Démeny, quien para el año 1893 se encontraba trabajando sobre lo que él llamaba la fotografía parlante. Unos años más tarde, Charles Pathé optaría por combinar dos aparatos: el fonógrafo para reproducir el sonido, y el cinematógrafo para proyectar la imagen.

Otro importante antecedente del Cine Sonoro fue la película El Fotodrama de la creación se anticipó década y media a la aparición del Cine con sonido, brindándolas ocho millones de personas que la vieron, la experiencia de ver una serie de imágenes sincronizadas con un grupo de sonidos. No obstante habría que esperar hasta 1923, a que el ingeniero Lee de Forest creara el Phonofilm, máquina que era capaz de grabar el sonido sobre la imagen, haciendo que al proyectarse, ambas aparecieran de forma sincronizada: había nacido el Cine Sonoro.

Sin embargo, lo que se había avanzado sobre el movimiento de la cámara sufrió un retroceso, pues tratando de preservar el sonido y su uniformidad, la cámara perdió movilidad, volviendo a ser una mera espectadora, sin visión propia. Igualmente, el Cine Sonoro implicó la ruina de cientos de figuras del Cine que se encontraban con el problema de no saber manejar su voz. Estas circunstancias hicieron que durante finales de la década de los años veinte y principios de los años treinta, el mundo del Cine se volcará contra el Cine Sonoro. Sin embargo, la oposición no tendría efecto, y el Cine Sonoro seguiría evolucionando a lo que se conoce ahora. Entre los elementos que cobraría en adelante sería la incorporación de una banda sonora, el desarrollo del elemento sonoro que le permitió a la cámara recobrar su movilidad.

Fuente de imagen: pixabay.com

Bibliografía ►
El pensante.com (enero 8, 2016). Historia del cine. Recuperado de https://elpensante.com/historia-del-cine/