La coma (signo de puntuación)

La coma (signo de puntuación)

Quizás sea necesario, antes de abordar cada uno de los casos en donde debe usarse la coma, revisar de forma breve la propia definición de este signo de puntuación, a fin de entender cada uno de sus usos dentro del contexto teórico preciso.

La coma

En este sentido, se puede comenzar a decir entonces que la coma es uno de los principales signos de puntuación, el cual es representado por el siguiente símbolo (,). De acuerdo a las diferentes fuentes, la coma establece una breve pausa dentro del texto, cumpliendo además la función de separar oraciones e ideas, lo cual ayuda a ordenar, jerarquizar e incluso estructurar el texto.

La coma y el sentido del texto

En cualquier ámbito, sea éste laboral o personal, es necesario escribir correctamente. Uno de los elementos que harán que la escritura de un individuo se caracterice por su soltura y ausencia de frases confusas y ambiguas, es el uso correcto de la coma.

La colocación de la coma depende del estilo de quien escribe, pero su mal uso puede traer como consecuencia cambios en el significado de una oración. Por ejemplo:

Ejemplos del Complemento del adjetivo Previo a abordar una exposición sobre los d...
Frases sobre la crítica Siendo el ser humano un ser pensante, es nat...
La Fonética Quizás, previo a abordar la definición de Fo...

No lo hizo como lo ordenaste. Significa que “lo hizo de otra forma”.
No lo hizo, como lo ordenaste. Significa que “siguió las instrucciones”.

De esta manera, el uso de la coma puede variar profundamente el significado de una frase, dando lugar a confusiones. Es decir, se puede alterar completamente un enunciado si no se es cuidadoso del lugar en donde se coloca la coma.

Reglas generales sobre el uso de la coma

Sin embargo, más allá de que la decisión de cómo y en donde usar comas dentro del texto, recaiga directamente en el escritor y su estilo, existen algunas reglas que deben ser comunes a todo aquel que se interese por manejar correctamente el código ortográfico a la hora de escribir, y entre las cuales se pueden encontrar las siguientes normas:

Cuándo usar coma

En primer lugar, se distinguen los diferentes casos en los que debe usarse coma, teniendo entonces como guía las siguientes normas, en referencia a cómo debe emplearse la coma en cada uno de los casos, tal como se ve a continuación:

  1. Se usa coma con el nombre en vocativo, independientemente de su colocación. Por ejemplo: Juan, espérame / Espérame, Rafael. Se exceptúan los encabezamientos de las cartas, en los que se usan los dos puntos.
  2. Se usa coma para separar los elementos de una enumeración, excepto los que estén precedidos por una conjugación (y, o, e, u, ni). Por ejemplo: El libro que me recomendaste es una obra llena de suspenso, simbología y misterio.
  3. Cuando cada uno de los elementos de una enumeración va precedido por conjunciones, debe colocarse coma entre ellos. Por ejemplo: No corregí el discurso, ni fui al banco, ni a la universidad.
  4. Cuando los elementos de una enumeración preceden al verbo y estos funcionan como sujeto o complemento verbal, no se usa coma después del último de ellos. Por ejemplo: El Bautizo, la Comunión y la Confirmación son parte de los sacramentos de la Iglesia Católica.
  5. Se usa coma delante de la conjunción, cuando la enumeración que encabeza refiere un sentido temporal distinto al de los elementos anteriores: Lo vio, lo olió, lo probó, y aún no le convence.
  6. Se usa coma delante de la conjunción cuando esta se enlaza con la primera proposición y no con el último elemento: Pagó el libro, los lápices, la borra, y salió de la librería.
  7. La Academia recomienda usar coma cuando el elemento encabezado por la conjunción represente un periodo muy largo.
  8. Cuando vayan seguidas de palabras u oraciones con idéntica función gramatical, excepto cuando vayan unidas por las conjunciones: y, ni, o, e, u. Por ejemplo: Los perros, los gatos y los ratones / Grande, mediano o pequeño / No lo he visto ni llamado por teléfono.
  9. Para separar oraciones que tengan distintos sujetos o los miembros de una cláusula, independientes entre sí, vayan o no precedidos de una conjunción. Por ejemplo: Algunos comieron pizza, y los demás pollo / Unas luchas se ganan, y otras se pierden.
  10. En las interrupciones que se producen en una oración para aclarar o ampliar lo que se está diciendo, es decir, al momento de introducir incisos. Por ejemplo: Es evidente, decía el filósofo, que la razón humana es imperfecta / Enrique Vila-Matas, el autor de la obra, ha mostrado su satisfacción por las críticas recibidas.
  11. Suelen ir entre comas los adverbios y las locuciones adverbiales o conjuntivas: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, en ese caso, así, además, en cambio, sin embargo, no obstante, efectivamente, en realidad, con todo, por ejemplo, aun así, en síntesis, en una palabra, o sea, a saber.
  12. Cuando se invierte el orden regular de las proposiciones de la cláusula, adelantando lo que había de ir después, debe ponerse coma al final de la parte que se anticipa. Por ejemplo: Me enamoré de él apenas lo vi / Apenas lo vi, me enamoré de él.
  13. Se usa coma en las oraciones consecutivas. Por ejemplo: María llegó a la reunión, luego empezó a saludar a cada uno de los asistentes.
  14. Debe ponerse coma delante de las proposiciones introducidas por palabras como las siguientes: pero, mas, excepto y salvo. Por ejemplo: Estudió como nunca para el examen, pero se equivocó de materia.
  15. Igualmente, se colocará coma antes de las formas pero, sino, también, aunque, ya que, así —en relatos discursivos— si estas palabras están uniendo oraciones. Cuando no unen oraciones, no necesariamente van precedidos de coma. Si los conectores de párrafos se encuentran al inicio de oraciones intratextuales o en el medio de estas, se usarán las comas.
  16. Se usa coma si dentro de la oración se suprime o simplemente no aparece el verbo. Por ejemplo: Tú, en clama (“Tú mantente en calma”).
  17. También puede ocurrir que se suprima un verbo, debido a que coincide de forma plena con el de la oración anterior. En este tipo de casos, en la segunda oración no se anotará el verbo, y en su lugar se coloca una coma. Por ejemplo: Antonio fue al concierto; Pedro, al teatro.
  18. Por igual, pueden separarse por comas otros complementos antepuestos al verbo, sobre todo si tienen una extensión considerable. Por ejemplo: A quien se levanta temprano, Dios le ayuda a recoger agua clara.
  19. Finalmente, cuando se trate de la palabra “etcétera” o su abreviatura “etc.” estas deberán introducirse, siendo separadas por una coma.

Cuándo no usar coma

Sin embargo, existen también algunas ocasiones o posiciones en donde siempre –y bajo cualquier circunstancia- se debe evitar hacer uso de la coma, a riesgo de alterar el sentido, romper la unidad de la oración o cambiar en algo el normal desarrollo de la frase. A continuación, entonces los casos en los cuales no deben usarse nunca coma:

  1.  No debe colocarse una coma entre la forma “pero” y una oración interrogativa.
  2. No debe usarse coma antes de paréntesis.
  3. Nunca deberá anotar una coma entre el sujeto y el verbo.
  4. Por último, no deberá emplearse coma entre el verbo y su complemento directo.

Imagen: pixabay.com

Bibliografía ►
El pensante.com (octubre 22, 2017). La coma (signo de puntuación). Recuperado de https://elpensante.com/la-coma-signo-de-puntuacion/