La sílaba

La sílaba

En el ámbito de la Gramática, las distintas fuentes optan por definir la sílaba como cada uno de los golpes de voz que se encuentran presentes en una palabra, es decir, el conjunto de letras que puedan pronunciarse juntas, cada vez que el hablante realice una emisión de voz.

Definición de sílaba según la Lingüística

Sin embargo, ante esta definición, que se encuentra frecuentemente en los distintos textos escolares, la Lingüística tiene su propia opinión, considerándola un poco obsoleta, e inclinándose más por aquella que considera a la sílaba como cada una de las divisiones fonológicas por las que se encuentra compuesta una palabra, o en las que puede ser dividida esta. Así mismo, la Morfosintaxis señala a la sílaba como el segundo orden de división de la palabra, después de la letra.

Cómo está formada la sílaba

Previo a describir cómo se encuentra conformada o estructurada la sílaba quizás sea conveniente revisar de forma breve algunas definiciones, que permitirán entender la naturaleza de los elementos que constituyen las sílabas:

Sufijo -tipo Tal vez lo más conveniente, previo a abordar...
Adverbios de lugar Dentro de los distintos tipos de palabras, q...
Sufijo -able Quizás lo mejor, antes de avanzar sobre una ...
  • Consonante: en este sentido, se entenderá como consonante toda letra que sirva para representar los fonemas consonánticos, definidos a su vez como aquellos sonidos del habla que al ser pronunciados cuentan con un Punto de Articulación (unión de un órgano articulador móvil y uno fijo) y un Modo de Articulación (forma en que la columna de aire es modificada según el Punto de Articulación) específicos. Estos sonidos se caracterizan también por contar con una baja intensidad de vibración de las cuerdas vocales durante su vibración.
  • Vocales: por su parte, las vocales serán tenidas como las letras que se emplean para representar los fonemas vocálicos, es decir, aquellos sonidos del habla que se caracterizan por ser producidos por una columna de aire que al transitar a través del aparato fonador no encuentran en su camino ningún obstáculo, puesto que en la producción de sonidos vocálicos no ocurre la unión entre órganos articuladores, que llegue a modificarla. En consecuencia, en el caso de los sonidos vocálicos, la Lingüística prefiere hablar de Localización (lugar que ocupa la lengua dentro de la cavidad bucal en el momento en que se pronuncia el sonido vocálico) y la Abertura (entendiéndose este parámetro como el nivel de abertura que tiene la boca en el momento de pronunciarse el fonema vocálico). Así mismo, la Gramática diferenciará entre dos tipos de vocales, clasificación que se hará teniendo como referencia la Abertura, y que llevará a separar estas letras como vocales fuerte o abiertas (a, e, o) y vocales débiles o cerradas (i, u).

Teniendo estas definiciones presentes, tal vez sea mucho más sencillo comprender entonces la forma en la que se estructura la sílaba, la cual se constituirá como una unidad fonética compuesta por uno o más sonidos, que tienden a organizarse o agruparse según el sonido de mayor intensidad, el cual está conformado –siempre y en todo caso- por una vocal. Es decir, una vocal formará con otras consonantes, o incluso sola, una sílaba, mientras que una consonanta sola jamás podrá ser considerada como una sílaba. Por ende, la vocal será siempre tenida como el eje o núcleo de la sílaba.

Así, la vocal podrá combinarse de diversas formas con distintos márgenes consonánticos, e incluso silábicos, que se presenten de forma anterior o posterior, creando diversas estructuras de sílabas. De igual forma, la vocal podrá encontrarse sola constituyendo una sílaba, o contar con un margen silábico y otro vocálico, estableciendo entonces con sus semejantes grupos vocálicos de carácter inseparable, como es el caso de los Diptongos (unión de una vocal fuerte y una vocal débil) y los Triptongos (unión de vocal débil + vocal fuerte + vocal débil).

Tipos de sílabas

Igualmente será importante pasar revista sobre los distintos tipos de sílabas que la Gramática considera que existen, así también como los criterios en base a los cuales se ha hecho la división, puesto que estas son clasificadas según distintos puntos de vista, tal como se ve a continuación:

Según la tonicidad

Una primera división que existe entre las sílabas viene dada por la prosodia o acentuación, es decir, entre aquellas que cuentan con un acepto prosódico, y aquellas que simplemente no lo tienen, características que marcan una diferencia en la intensidad que tiene la sílaba en la palabra a la que pertenece. En este sentido, la Gramática considera que pueden señalarse básicamente dos tipos de sílabas:

  • Sílaba tónica: son el tipo de sílabas sobre la cual recae el acento prosódico, lo cual hace que ella se distinga en cuanto a intensidad del resto de sílabas que constituyen la palabra. Un ejemplo de sílabas tónica serán las siguientes: maratón, mejor, pido, respe
  • Sílaba átona: por el contrario, la sílaba átona no contará con la presencia del acento prosódico en ella, haciendo que sea de menor intensidad que la tónica. En este orden de ideas, serán sílabas átonas todas aquellas que no sean tónicas. Algunos ejemplos son: pensar, limón, manantial, pronto, amaneció.

Según el número de letras

Por otro lado, la Gramática considera también el número de letras que tiene una sílaba como un criterio para su clasificación. En torno a él se podrán encontrar entonces los distintos tipos de sílabas:

  • Monolítera: sílabas conformadas por una sola letra. Por ejemplo: a-te-o.
  • Bilítera: sílabas que están constituidas por la combinación de dos letras, bien si se organizan como vocal-consonante o consonante-vocal. Por ejemplo: ca-sa; pe-rro; va-so.
  • Trílitera: también ocurre que dentro de una sílaba coexistan tres letras, las cuales pueden combinarse como dos márgenes consonánticos anteriores: tra-zo, cre-o; o también como un margen consonántico anterior y uno posterios: can-ción.
  • Cuadrilítera: por su parte, este tipo de sílabas están conformadas por la presencia de cuatro letras, las cuales casi siempre se conforman con dos márgenes consonánticos anteriores, uno posterior y una vocal que sirve de centro o eje a la sílaba. Un ejemplo de este tipo de sílaba será tras-mi-sión.
  • Pentalítera: un poco menos común, la sílaba Pentalítera estará constituida en base a cinco letras, organizadas entonces como dos márgenes consonánticos anteriores, dos posteriores y la vocal como eje central, tal como se ve en la palabra trans-crip-ción.

Imagen: pixabay.com

Bibliografía ►
El pensante.com (septiembre 26, 2017). La sílaba. Recuperado de https://elpensante.com/la-silaba/